Este verano me pidieron que evaluara una sencilla tienda online para estimar el coste y esfuerzo necesarios para añadirle nuevas características (y corregir de paso algunos detalles que no funcionaban bien) y, para mi sorpresa, me encontré con algo que es habitual en nuestro sector: aplicaciones que están mal planteadas, mal hechas, escritas de cualquier forma, a pesar de que con ella el cliente final había facturado en el último año más de veinte mil euros en pedidos.

Es ya recurrente el siguiente ejemplo: cuando compramos un coche nos interesamos por muchos de sus acabados, prestaciones y, cómo no, detalles de su mecánica interna (fabricante del motor, etc); del mismo modo para la construcción de una casa se necesita la firma de un arquitecto colegiado (al menos en España) cuya función se supone que es la de supervisar todos los aspectos técnicos de la construcción.

Me pregunto entonces por qué para un proyecto software a casi ningún cliente se le ocurre preguntar o preocuparse por la calidad del proyecto que se le entrega, sin saber en realidad que según esa calidad, el coste de evolucionar o mejorar en el futuro la aplicación será asequible y razonable o desorbitado (cuando no se termina por tirar el sistema a la basura y realizar otro de nuevo desde cero).

De este modo, en muchísimos casos en nuestra profesión, para clientes de pequeño tamaño, medianos o grandes corporaciones, se entregan aplicaciones que en realidad son una manzana envenenada que explotará más adelante en cuanto el cliente necesite modificaciones o cambios, que es lo normal para casi cualquier tipo de software.

¿Compraríamos un coche que no se puede reparar o mantener? Absurdo.

Me planteo varias preguntas en relación a esto. ¿Cómo demostrarle a un cliente la calidad del software que se le entrega?

¿Cómo destacarnos de los competidores garantizando al cliente que nuestra solución va a ser más mantenible ante cambios? Este es un tema que da para mucho y es uno de esos asuntos recurrentes con los que nos encontramos día sí, día no.

¿Estaría el cliente dispuesto a un mayor coste si se le garantiza mejor calidad interna en lo que se le ofrece? ¿Tendrían sentido auditorías externas de calidad para poder dar un producto por terminado con su correcto certificado acreditado de calidad software? Vale, sí, sé que exiten auditorías así y que se suelen usar en grandes proyectos para grandes compañías pero eso es una gota en el océano.

En el caso que comentaba al principio, un simple vistazo a la estructura de la aplicación me hacía temer lo peor...

A continuación describo brevemente lo que más me llamó la atención:

  1. Nada de documentación. Cuando digo nada, es que ni un sencillo comentario en ningún fichero de código, muchísimo menos algún documento sobre las pautas de diseño seguidas, etc. De este modo, lo único que nos queda hacer es bucear entre la aplicación e ir viendo o suponiendo cómo está todo organizado. Del mismo modo, ninguna guía de despliegue que te diera pistas sobre cómo poner la aplicación en marcha en un entorno de desarrollo o explotación.
  2. Ni rastro de ningún tipo de pruebas. Yo diría que esto es lo peor, ya que de este modo el tiempo que se tarda en probar manualmente todo es extraordinariamente mayor y cuando tocas algo no tienes ninguna garatía de que no estás rompiendo nada (¿pero hay que explicar esto?)
  3. Sin diseño de la base de datos. Lo único que existía era un script larguísimo exportado desde phpMyAdmin...
  4. Ausencia de evidencias del uso control de versiones. Esto en sí mismo y para retomar una aplicación no es del todo imprescindible, pero ya el hecho de que no se usara una herramienta de control de versiones te da una idea de cómo se hizo la aplicación en su día.
  5. Múltiples sitios donde configurar las mismas contraseñas. Esta dispersión de contraseñas hard-coded no es que esté mal, es que es una característica de neófito absoluto, qué le vamos a hacer. ¿Hay que indicar que si tienes las mismas contraseñas o configuraciones en X sitios, cuando las cambies, vas a tener que perder mucho tiempo en modificarlas en todos y cada uno de esos sitios (si es que no se te olvida alguno y después tendrás que perder aún más tiempo depurando?
  6. Mala estructura de la solución. Cuando digo mala quiero decir que no se distinguía dónde estaba la parte de la interfaz de usuario, dónde el back-end y tampoco se intuía dónde podía estar la lógica de negocio. Todo estaba mezclado y disperso por aquí y por allá. Si es la primera vez que usamos esas tecnologías, entonces es normal que andemos un poco perdidos sobre la mejor forma de organizar las cosas; no obstante, basta buscar en GitHub por boilerplate para encontrar propuestas de esqueletos para cualquier tipo de proyecto.
  7. Layout de la interfaz de usuario con errores y hecho desde cero. Esto no es que esté mal, pero en un mundo multi-navegador con multitud de versiones por cada tipo de navegador, el hacer tú mismo este tipo de cosas puede llevar muchísimo tiempo en garantizar que al menos el layout funcione bien para los navegadores que más se usan. ¿No es mejor usar algo así como 960 Grid System o multitud de propuestas maduras para este problema?
  8. Extensos ficheros css y js sin minificar ni concatenar. Esto tampoco es que sea imprescindible, pero existiendo herramientas que te permiten reducir todos los ficheros CSS y de javascript a un único fichero .css y .js (este último además ofuscado), ¿por qué no usarlo?, así la aplicación gana algo más de velocidad en cada request, entre otras ventajas.
  9. Agujeros de seguridad como claves sin encriptar en base de datos y campos de texto cuyos contenidos no son filtrados para evitar ataques XSS. Ningún comentario.
  10. Partes de la aplicación en completo desuso. Tampoco es que esto esté del todo mal, pero si mantenemos código muerto y partes que no se usan, nuestra aplicación será más difícil de organizar y mantener: sólo debe existir aquello que la aplicación usa. Si tenemos miedo de perderlo, ¿para qué entonces tenemos la herramienta de control de versiones?

Esto es la punta del iceberg, ya que podría añadir que la aplicación no está en absoluto modularizada y ordenada (las clases de acceso a datos diseminadas, el front-end mezclado con el back-end), ausencia total de estilos a la hora de escribir el código (variables privadas escritas de distinta forma, por poner un ejemplo) y un largo etcétera.

Nada más lejos de mi intención criticar, en absoluto (no quiero acumular karma negativo...), pero me pregunto hasta qué punto degrada nuestra profesión entregar trabajos así que después van a entrar en explotación para un cliente para el que parte de su facturación dependerá de este sistema. 

No sé si es un consejo que vale para todo el mundo, pero cuando entrego un nuevo trabajo intento garantizarle al cliente que se ha hecho mucho esfuerzo para que la calidad de lo que se le entrega sea alta (además de cumplir correctamente con todos los requerimientos funcionales); otra cosa es que esa calidad interna sea valorada o no por el mismo cliente.

Comparte esta entrada...

Todos mis libros

Todos los libros de Rafael Gómez Blanes

Mi último libro (el primero para un público general): Bitcoin, Una guía esencial y práctica para comprender y usar la mayor innovación de la historia después de Internet.

De qué hablo cuando hablo de programar (volumen 1 y 2): Cómo avanzar mejor y más rápido en tu carrera como desarrollador.

Si quieres conseguir una carrera de éxito desarrollando software y saber cómo evitar los errores habituales, lee El Libro Negro del Programador best seller en su categoría en Amazon), o adquiérelo ya aquí.

Si quieres conocer las principales técnicas de desarrollo ágil, código limpio y refactoring, lee El Libro Práctico del Programador Ágil, o descárgalo ya aquí.

Si estás de acuerdo conmigo en que somos seres de hábitos, conviértete en mejor profesional leyendo The Coder Habits, o consíguelo ya aquí.

Los tres libros técnicos los tienes ahora a tu disposición en el pack La Trilogía del Programador Profesional, léelo ya.

Si tienes un proyecto que gestionar y no sabes cómo, aprende metodología lean y lee El Método Lean MP, o adquiérelo aquí.

Si quieres emprender y desarrollar un proyecto digital, lee El Arte del Emprendedor Digital

Las Doce Claves, las claves de desarrollo personal extraidas de El Arte del Emprendedor Digital

Para tratar con código heredado: Legacy Code: Cómo modernizar en catorce pasos código heredado o proyectos software que han crecido demasiado rápido

Mis libros en todas las tiendas:

Amazon
Google Play
Apple
Kobo
Barnes and Noble
Scribd
Smashwords
Payhip
Gumroad

Rafael Gómez Blanes Rafael Gómez Blanes
¿Hablamos?

 

Trabajo en...

Archivo

Mis novelas...